Traduire français en Hindi Traduire français en Arabic
Búsqueda en Google

MUNDO TILAPIA 2011 - Introduccion a Países
 

BIENVENIDOS
Historia - History tilapia
Introduccion a Países
Reglamento mundial
Importancia mundial
Genética pura
Genética
Manejo de granja
Embriónes
Vacunas para tilapia
Evaluación Lineas de Tilapia
Reproducción
Inducción sexual fish
Determinación del sexo
Identificación de lineas
Probióticos
Ensayos con Probióticos
Streptococcus y Plesiomonas
Patólogia -Pathology of tilapia
Pseudomonas en Tilapia
Variedades de tilapia
Tilapia Gift strain
Tilapia aurea o azul
Tilapia Oreochromis niloticus
Tilapia Roja-Oreochromis Sp red
Tilapia Red florida
Tilapia Orgánica
Tilapia Red Yumbo
Morfología
Nutrición
Alimento concentrado
Muestreo y Registro
Aguas verdes plancton
Acidos grasos tilapia
Biodiesel de tilapia
ALZHEIMER Tilapia para este mal
Salchicha de tilapia
Colageno de tilapia
Carbón de Bambu
Ensilado de tilapia
Sistemas de Recirculación
Conservas
Plantas de Proceso
Ocean Chill technology
Estanques Rusticos
Estanques en Geomembrana
Jaulones flotantes
Jaulas flotantes
Videos Siembra Tilapia
Videos Siembra Tilapia
Producción
Alimento casero
Cultivo arroz y tilapia
Peces Dermatólogos Doctor Fish
Curso Internacional en tilapia
Camarón & Tilapia
Té verde en dieta tilapia
Calculo de alimento
Tilapia Roja agua de mar
Polvo de Tabaco
MERCADO MUNDIAL TILAPIA 2012
Tilapia mercado 2010
Enlaces de Interes
CONTACTO


COPYRIGHT 2011 Mundotilapia Mundo Tilapia Acuacultura Sustentable

mundotilapia

MUNDO  TILAPIA



UNA HISTORIA LIGADA A LA EVOLUCION DEL MERCADO INTERNACIONAL

 

A continuación presentamos una detallada cronología histórica, técnica y de comercio internacional a partir de la introducción y cultivo de una familia y en especial un pez rojo que pasó de ser una moda entre las décadas de los 70`s y 80`s, abrió la puerta a otras especies y líneas de tilapia cuya carne blanca  revolucionó a los productores y las cadenas de comercialización en todas las Américas, obligando a redefinir políticas, conceptos y tecnologías para el cultivo de peces exóticos en nuestros países tropicales 

haciéndola merecedora a  la nominación:


 En los años 90 como 


"El pez de la década" 

y a partir del 2001 como el

“El Pez del Siglo XXI”.


1880 - 1939

 
MEXICO PUNTA DE LANZA PISCICULTURA:

En América Latina la acuicultura propiamente dicha se inicia en México en 1883, cuando se construyó el primer vivero para recibir 500.000 huevos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), posteriormente en 1925 a Panamá y en los años 30 con la misma especie en Perú y Venezuela.

1940 - 1968

 El primer cultivo controlado de Tilapia fue reportado en Kenia en 1924.

 

La especie más popular Oreochromis mossambicus (PETERS, 1852) conocida como: “Tilapia mozambica, Tilapia de Java, Tilapia negra”; es originaria de la Costa Este de Africa (Bajo Zambesi, Bajo Shiré y Planos Costeros desde el Delta del Zambesi hasta la Bahía de Algoa), el primer cultivo orientado de tilapia sea inició en 1927 en Kenia, en 1938 es transferida a piscícolas en Java, en 1939 a Indonesia, desde donde es reportada por primera vez por Mr. Mudjair en 1938 en la Costa Este de Java y desde aquí fue transferida al Sudeste de Asia, el Caribe y Sur América.

 

A Taiwán la primera introducción de tilapia (O. mossambicus) fue realizada por los japoneses en 1944 (Lai and Huang, 1981) procedente de Indonesia, cuando ambos países estaban ocupados por los japoneses, a estanques en Pingtung. Pero es en 1946 cuando Wu Chen-huei y Kuo Chi-hsin, a su regreso de Singapur introducen 30 tilapias mosambicas a Kaohsiung, en donde la reprodujeron, cultivaron y esparcieron su cultivo a toda la Isla. Esta es también la razón por la cual se le nombra popularmente como O. mossambicus Wu-Kuo.

 

Desde la Malasia fue introducida en 1949 a Tailandia desde a su vez fue introducida a Filipinas en 1950, desde Filipinas y Africa a Vietnam en 1951, A Corea fue introducida desde Tailandia en 1955 al Jinhae Inland Fisheries Institute.

 

A partir del año 49 se introdujo por primera vez a los países caribeños y desde allí hacia el resto de las Américas, llegando inicialmente a la Isla de Santa Lucía procedentes de la Malasia en 1949 (Atz, 1957), con el nombre de “Tilapia de Java”, en este mismo año fue introducida desde St. Lucía a Grenada, Jamaica y Trinidad y Tobago, en 1950 fue llevada desde esta isla hacia Barbados, Dominica, Granada, y Martinica, en esta última isla en 1951 se instaló la primera piscícola demostrativa de tilapia "Bamboo Grove Fish Farm" en la localidad de Valsayn.

 

Para el año 1950 solamente 7 países reportaban en forma oficial producción de tilapia.

 

A Panamá fue introducida en 1950, pero se desconoce su origen, al igual que a Costa Rica.

 

DESDE  JAMAICA posteriormente fueron introducidas hacia Haití en 1951, desde Haití a República Dominicana y desde Trinidad y Tobago a Islas Vírgenes en 1953, desde Haití a Guyana en 1954 (primera introducción a Sur América), (Courtenay, Jr. 1997).

 

A ESTADOS UNIDOS  la O. mossambicus fue introducida inicialmente a Hawai en 1951 procedente de Singapur (Malasia), en donde se realizaron los primeros trabajos, posteriormente se introdujeron a Puerto Rico en 1958 y al Estado de Alabama en 1961.

 

A El Salvador fue introducida a Honduras en 1954 por una Misión de la FAO y Naciones Unidas, 

A Guatemala en 1955.

 

A Colombia fueron introducidas directamente al Instituto Nacional de Piscicultura Tropical (cuya construcción se inició en 1956) en la ciudad de Buga en el Departamento del Valle del Cauca en 1957 procedente de Brasil que a su vez la había introducido desde Jamaica, por su Director el Sr. Jorge Sanclemente Zapata (q.e.p.d.), cuando este Instituto era parte de la Secretaría de Agricultura Regional y reintroducidas en 1959 procedentes de México.

 

A Venezuela fue introducida directamente al Lago de Valencia en 1958 procedente de Trinidad y Tobago



Al Brasil fue introducida sucesivamente entre los años 1959 a 1969, pero se desconoce su procedencia, desde aquí fue introducida a Bolivia en 1983.

 

Al Perú en 1962 fue introducida a la región de San Martín en estanques de la Cuenca Amazónica, procedente del Brasil, por la Dirección General de Caza y Pesca del Ministerio de Fomento y Agricultura al Lago Sauce como forraje para el “paiche o pirarucú” (Arapaima gigas), pero solo hasta 1979, se inicia un serio desarrollo con las tilapias.

 

A MEXICO  Desde el Estado de Alabama en los Estados Unidos de Norteamerica fue introducida en 1964 al actual Centro Acuícola de Temazcal (Oaxaca) y desde este país hacia Cuba en 1968 directamente a la Estación de Acuicultura “El Dique” en las cercanías de la Habana.

 

En 1964, la Dirección General de Pesca de Mexico, por conducto del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras (hoy Instituto Nacional de Pesca, INP), considerando la posibilidad de integrar a sus programas de trabajo el aprovechamiento de la Presa Miguel Alemán, Oaxaca, en coordinación con la entonces Comisión del Papaloapan, proyecto la instalación de la primera Estación Piscícola de especies tropicales en México enfocada a la propagación de cíclidos, 3 especies de tilapias africanas importadas desde EU y 3 especies de mojarras nativas del sureste del país (Camacho, Luna y Moreno, 2000).

 

Dentro de una población de coloración normal de O. mossambicus se presenta el primer indicio de la aparición de las Tilapias rojas con una mutación que aparece en 1968 cerca de la población de Tainán (Taiwán), tenía un fenotipo para color variable lo que indicaba que era una nueva línea albina incompleta, con el peritoneo plateado (Kuo, 1988), el primer cruce híbrido del que se tiene información se realizó con la finalidad de fijar la coloración del primer mutante: O. mossambicus Albino x O. niloticus Normal (Liao and Chen, 1988).

 

Para esta época, como una alternativa a la O. mossambicus se inician trabajos con la Tilapia rendalli (BOULENGER, 1897), conocida con los nombres vernaculares de: “Tilapia herbívora o Tilapia del Congo”, originaria de Africa (Senegal y el Río Negro (Niger), Sistemas de los Ríos Congo, Zambesi, Lagos Tanganika y Malagarazi, desde Shaba, Sistema Alto de Kasaï Lualaba, L. Malawi, Natal, Okavango y Cunene).

 

Inicialmente fue introducida desde Zaire hasta Zambia en 1948,

 

En 1953, 40 ejemplares de la T. rendalli (T. melanopleura) fueron introducidos desde Elizabethville (Congo) al Brasil, 30 de ellos directamente en los embalses cerca de Cubatao, Sao Pablo y 10 en los estanques de la Escuela Nacional de Agronomía, Río de Janeiro (Nomura, 1974).

 

A Hawai fue introducida en 1956 de procedencia desconocida, desde EU a El Salvador en 1960 y a Puerto Rico en 1963.

 

A México fueron introducidas al Centro Acuícola de Temazcal (Oaxaca) provenientes del Estado de Alabama (EU) en 1964. 

Al Perú desde Brasil en 1966 a la Región de San Martín al Lago Sauce,
 
A Cuba desde México en 1968 a la estación acuícola “El Dique”.
 
A Panamá desde Puerto Rico en 1977
 
A República Dominicana desde México en 1979.

 

Esta especie fue introducida desde EU a Colombia para su investigación e impacto ambiental, directamente por la Universidad de Caldas en 1960 a su Estación en Santa Agueda Departamento de Caldas por el Dr. Alonso Ramos Henao, y reintroducida al Valle del Cauca en 1964, pero debido a su bajo crecimiento, alta capacidad depredadora de sus alevinos y juveniles, consumo indiscriminado de la vegetación acuática y el daño sobre los taludes de estanques, canales y reservorios, su cultivo no fue implementado, se mantienen unos muy pocos ejemplares aún en las estaciones de investigación.

 

Para esta época uno de los más graves inconvenientes en la producción de tilapia en estanques era su precoz reproducción, ya que la tilapia mozambica madura a los 7 cm de longitud, ocasionando sobrepoblación, con todos sus problemas: poco crecimiento, alta demanda de alimento, bajas de oxigeno, muy baja rentabilidad, problemas de olor y sabor, etc.

 

Hickling en 1960, realiza cruces selectivos entre diversas especies de tilapias, logrando al cruzar un macho homogamético con una hembra también homogamética para obtener generaciones híbridas 100% machos. La gran dificultad siempre fue la de mantener las 2 líneas completamente puras, lo que requería mucho espacio y precaución, adicionalmente la determinación autosómica del sexo ocasionaba en muchos casos que no se obtuviera 100% machos.

 

Pero el impulso definitivo a la producción comercial de Tilapia evitando el sobrepoblamiento de los estanques y disminuyendo las áreas requeridas para los reproductores y alevinaje, se inicia con los trabajos de Clemens e Inslee en 1968, quienes emplean por primera vez una estrógeno masculinizante la 17 alfa metiltestosterona adicionada al alimento (10-40 mg/Kg) para producir progenies 100% en O. mossambicus, trabajos complementados en forma independiente con las tesis de grado de Guerrero III (1975) y Nakamura (1975) adicionando 60 mg/Kg.

 

La acuicultura continental y marina creció desde cifras insignificantes antes de los años 50, para luego alcanzar un ritmo del 5% anual entre 1950 a 1969, un 8% entre la década de los 70 y 80, superando el 10% a partir de los 90 (FAO, 2000).

1969 - 1979

En este periodo la acuacultura avanza en forma muy lenta en las Américas debido a la inexistencia de una tradición cultural en este campo, se practicaba una piscicultura totalmente artesanal extensiva, básicamente de subsistencia, prevaleciendo los sistemas recomendados por la FAO, universidades e instituciones gubernamentales dedicadas al Fomento y Extensión piscícola para auto subsistencia y repoblamiento, basados en el cultivo de Alevinos en muchos casos sin tratamiento hormonal, gratuitos o subsidiados, bajas densidades de siembra, alimentación por fertilización orgánica o química, mínimo o ningún recambio de agua, dejando de un lado la parte comercial. Los resultados de estos sistemas han sido bastante desalentadores durante 50 años, y aún en la actualidad (Leer, Lovshin and Schwartz, 1999) se insiste en continuar con estos improductivos sistemas de producción.

 

En 1969 la granja más antigua en producción de tilapia en EU es establecida: ROCKY MOUNTAIN WHITE TILAPIA en 12 Hectáreas (30 acres) de terreno.

 

En este mismo año 12 países ya reportaban oficialmente su producción de Tilapia, entre ellos Taiwán, China, Egipto, Nigeria, Israel y Tailandia.

 

En Jamaica el Gobierno (GOJ) con asistencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), inicia el primer proyecto para el cultivo comercial de la O. mossambicus pero al año siguiente 1978 se cambió por la especie O. niloticus, el error histórico que cometieron, muy similar al de otros países fue mezclarla con especies locales.

 

A las Américas el primer grupo de tilapias rojas introducido correspondió a la O. mossambicus albina desde las Islas Barbados y que iniciara una próspera senda en los años 70 para el desarrollo, cultivo y comercialización de las diferentes líneas de tilapia roja, desde su aparición en 1968.

 

Hacia finales de los 70 un productor en la Florida (EU), entrecruzó una población de O. mossambicus albina logrando un mutante con pigmentación rojizo-amarilla (reddish-yellow), que por cruces selectivos logró dos líneas una roja (Red) y otra amarilla (Golden), pero con la pérdida del crecimiento y conformación corporal (Watanabe, et al 1997), para recuperar estas características el macho mutante de O. mossambicus se cruzó con una hembra de O. urolepis hornorum de coloración normal (negra) logrando una primera generación (F1) de híbridos rojos, estos alevinos fueron vendidos a los productores para engorde y los machos O. mossambicus rojos y las hembras O. urolepis hornorum normales fueron vendidos como reproductores, quienes los compraron podían producir sus híbridos para engorde, pero no podían obtener de nuevo líneas puras para reproductores (Watanabe, et al 1997).

 

Paralelamente a estos eventos, en Colombia y Venezuela existía una muy fuerte oposición a la introducción y cultivo de nuevas especies de tilapia, debido a las malas experiencias con la O. mossambicus a partir de su introducción e mediados de la década de los 50, la cual por falta de experiencia y una tecnología practica para su manejo no solo escapó de los centros de investigación hacia las corrientes superficiales aledañas, sino que pudo colonizarlas rápidamente y la especie sufrió un degeneramiento que afectó su apariencia, sabor y desarrollo, ocasionando el rechazo de los consumidores y el cuestionamiento por parte de los ecologistas, sin considerar que la principal causa que afectó a las especies nativas y endémicas fue la acelerada contaminación de los cauces naturales por parte de la industrialización, asentamientos humanos, actividad agrícola y minera, siendo esta especie una de las pocas que pudo resistir y sobrevivir al grave deterioro ambiental.

 

La Tilapia ha sido cuestionada como un grupo potencialmente peligroso para las especies nativas, en parte por la capacidad depredadora de sus alevinos, y la responsable casi directa, de la desaparición de muchas de las especies nativas endémicas de nuestros cauces naturales, sin la realización de estudios serios que confirmen o desmientan tal aseveración.

 

El desarrollo de la actividad acuícola se establece en Panamá a partir de 1972, con la puesta en ejecución del denominado Proyecto de Piscicultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), apoyado por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), se establece una pequeña piscifactoría en el Instituto Nacional de Agricultura (INA) de Divisa e iniciaba los primeros cultivos experimentales de Tilapia en comunidades de bajos recursos en la Provincia de Veraguas, para 1976 este Proyecto de Piscicultura se convierte en la Dirección Nacional de Acuicultura del MIDA, reconocida oficialmente el 11 de Mayo de 1979, mediante el Decreto No 16 del Organo Ejecutivo (Mida.gob.pa).

 

En 1974 inicia operaciones en Panamá la Empresa AGROMARINA de Panamá en 34 Has en el Distrito Aguadulce, Provincia de Coclé, dedicada al cultivo de camarón marino y su laboratorio para producir postlarvas en la localidad de Veracruz, Provincia de Panamá.

 

En Venezuela por Resolución MAC/DG/ONP No 338 de 1974 publicada en la Gaceta Oficial, se prohibía la importación y cultivo de tilapia, excepto para investigación en todo el territorio nacional e insular.

 

En 1977 en Jamaica se inicia GOJ/USAID Inland Fisheries Development Project (IFDP) en su Fase 1, trabajando con O. mossambicus.

 

En 1977, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) decide instalar un laboratorio para el estudio de aguas continentales y acuicultura en la Costa Central, aprovechando la infraestructura existente en estanques en la Zona de Huachipa, y que complementaria a los laboratorios de Iquitos, Tumbes y Puno. En la parte de Piscicultura con Tilapia los primeros trabajos se realizaron con la T. rendalli o T. melanopleura que ya había sido introducida al país (Christian Berger, Com. Pers.).

 

La nueva especie de tilapia que aparece en nuestro panorama acuícola es la Oreochromis niloticus niloticus (LINNAEUS, 1758) conocida con los nombres vernaculares de “Tilapia nilótica, Tilapia plateada, Mojarra Plateada”, originaria del Africa y los Ríos costeros de Israel, la Región del Nilo desde el Bajo Albert Nilo hasta el Delta, Jebel Marra; Cuenca del Lago Chad y los Ríos Negro (Niger), Benue, Volta, Gambia y Senegal. Esta especie, posiblemente recibió su nombre del filósofo griego Aristóteles en el año 300 a.c., denominándola “el pez del Nilo”.

 

Inicialmente esta tilapia fue introducida desde Tanzania y Madagascar a Mauritania en 1950, desde Israel a Sudáfrica en 1955 y a Bélgica desde 1957.

 

A Taiwán fue introducida en 1966 procedente de Japón, con el fin de obtener híbridos de altos rendimientos al cruzarla con O. mossambicus.

 
A LA REPUBLICA DE BOLIVIA:
fue introducida entre 1960 a 1969 por los evangelizadores a la Región Amazónica.
A México en 1964 procedente de Africa y Costa Rica, 
A Nicaragua en 1964 procedente de El Salvador.
A Cuba en 1967 desde el Perú a la Estación Acuícola de “El Dique”, cerca de la Habana.

 

En los años 70 la Oreochromis niloticus fue introducida sucesivamente a Santa Lucía desde Jamaica entre 1970 y 1979, a Brasil en 1971 procedentes de Costa de Marfil, a Guatemala en 1974 desde Costa Rica y El Salvador, a Puerto Rico en 1974 desde Brasil, a Jamaica en 1975 de procedencia desconocida y conocida con el nombre de “Perca Plateada”, a Panamá en 1976 desde Brasil, a Haití en 1977 de procedencia desconocida.

 

En 1978 en Jamaica se reemplaza la O. mossambicus por la O. niloticus y se inicia a partir de 1978 la Fase 2 del GOJ/USAID IFDP, haciendo transferencia tecnológica a 22 tilapicultores.

 

En 1978 procedentes de Panamá se importo un gran lote de O. niloticus a México, depositadas inicialmente en el Centro de Acuicultura de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, y luego, para asegurar su sobrevivencia, fueron enviados al Centro Acuícola de Temazcal, Oaxaca (Arredondo et al, 1994).

 

Desde EU a Honduras en 1978 
El Salvador en 1979, a República Dominicana 1979 desde un origen desconocido, 
A Costa Rica desde Panamá, 
A Perú y Argentina (Provincia de Misiones) desde Brasil.

 

En Colombia un desaparecido instituto del gobierno el INDERENA (Instituto para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales) introduce en forma oficial para estudio de impacto ambiental en 1979 a la Estación Piscícola de Repelón (Departamento de Bolívar) una línea de Tilapia nilótica o plateada: O. niloticus conocida con los nombres de “Mojarra Plateada, Mojarra Lora”, que luego fue empleada en forma indiscriminada para repoblamiento de ciénagas y represas, fomento y extensión rural y piscicultura semicomercial.

 

El Perú inicia programas de Cooperación recibiendo en el Laboratorio de Huachipa a expertos como los Drs. TVR Pillay y Mario Pedini (FAO), Jacques Bard (Francia), Amauri Becerra da Silva (Brasil), Len Lovshin y Ron Phelps (USA), Richard Pretto (Panamá) entre otros, quienes propusieron la introducción de las especies mas destacadas en la época para cultivos de Tilapia O. niloticus y O. urolepis hornorum, importándose los primeros lotes de estas 2 especies desde Fortaleza (Ceará, Brasil) en 1979, los cuales se adaptaron exitosamente al medio (Christian Berger, Com. Pers.).

 

En la década del 70 la aún naciente industria pesquera recibió un gran impacto cuando el gobierno colombiano autorizó la importación de productos pesqueros de los países del Pacto Andino, sumado a la reevaluación de la tasa de cambio y el aumento en los combustibles, en la búsqueda de alternativas productivas se apoyó a la acuicultura en investigación, fomento, transferencia tecnológica y capacitación, y se construyeron las Estaciones de Repelón (Atlántico) y Gigante (Huila), pertenecientes al INPA (Beltrán y Villaneda, 2000), actualmente INCODER.

1980 - 1985

 

Es la época de transición entre una piscicultura de Fomento y Extensión hacia una piscicultura con fines comerciales, pero se carecía de personal experimentado, alimentos balanceados adecuados, buena y continua disponibilidad de alevinos, pero ya en otros países la actividad estaba evolucionando aceleradamente, para beneficio de los nuestros.

 

En el año 1980 la O. niloticus fue reintroducida a Colombia desde Panamá, a Trinidad y Tobago desde Jamaica entre 1980 a 1985, a Grenada en 1982 de procedencia desconocida, Isla St. Vicente en 1983 desde Dominica.

 

En 1980 Cuba reporta por primera vez una producción de más de 5,000 Toneladas de tilapia (Fonticiella and Sonesten, 2000), convirtiéndose en la especie de mayor demanda dentro de la isla.

 

En 1980 el Dr. R. Pretto introduce al Perú ejemplares de O. mossambicus y O. niloticus para iniciar programas de hibridaciones, pensando en el desarrollo de la Tilapia en aguas salobres, como retribución el Laboratorio del IMARPE en Iquitos le entregó los primeros alevinos de Colossoma sp. para introducirlos a Panamá. Este Laboratorio trabajó hasta el año 1990 con estas líneas, cuando el IMARPE cerró sus laboratorios con excepción del ubicado en Tumbes para dedicarse a la investigación pesquera marina, y todos los trabajos con Tilapia pasaron al Ministerio de Pesquería, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y de Universidades, lógicamente con el Cierre de este Centro se perdió la pureza de las líneas introducidas (Christian Berger, Com. Pers.).

 

Entre los años 1980 y 1982 se recibió en Huachipa la visita de expertos cubanos como Gonzalo Días y Alberto Marí que trasladarían alevinos de Arapaima gigas y Colossoma sp., hacia Cuba, como retribución este país a mediados de los 80 les envió ejemplares de O. aureus, la cual se distribuyó entre las Estaciones del Ministerio de Pesquería (Christian Berger, Com. Pers.).

 

En 1981 Brasil importa el primer grupo de Tilapia rojas a Ceará procedente del Estado de la Florida (USA) (Lovshin, 2000), en este mismo año y también procedentes de Palmeto (Florida), la entonces Secretaria de Pesca de México importa la O. urolepis hornorum de coloración normal y O. mossambicus de coloración roja, estos pies de cría fueron depositados en el Centro Acuícola El Rodeo, Morelos (Arredondo et al, 1994).

En 1982 en Jamaica se construye la primera granja semi privada “AQUALAPIA” sobre 44 hectáreas para producir Tilapia, fue un Joint Venture entre Israelitas y el National Investment Bank of Jamaica, quienes en 1984 importan una línea de Tilapia roja (Red Florida) desde la Florida (USA), comercializándola con los nombres de “Jamaica Red Snapper”, “Freshwater Snapper” y “Port Royal Snapper” (Hanley, 2000). Este grupo israelita sería el mismo que establecería un Joint Venture con inversionistas colombianos para la puesta en marcha de COLAPIA S.A. en Colombia.

 

El gran problema de las tilapias introducidas a Jamaica negras o rojas, fue su mezcla sin control con especies locales, cuyo efecto negativo de mayor impacto fue la aparición de los llamados redes de araña (spider ned) en los filetes.

A Colombia el primer grupo de “Tilapias Rojas” fue introducido en 1982 a la PISCIFACTORIA ALETAS en el Municipio de Florida (Departamento del Valle del Cauca) y otro grupo al Municipio de Santafé de Antioquia (Departamento de Antioquia), procedente de Panamá, la cual a su vez la había introducido desde México en 1981, procedente a su vez desde Cuba, correspondiente a una línea importada desde Taiwán (Popma and Rodríguez, 2000).

 

Esta primera línea importada correspondía a la O. mossambicus albina y no a la verdadera Red Taiwanesa (macho color natural de O. niloticus por hembra O. mossambicus de color anaranjado rojizo) como erróneamente aseveran Popma y Rodríguez (2000), esta introducción se realizó con el fin de producirlas comercialmente, pero al no obtener un crédito bancario oportuno para la construcción y funcionamiento de la piscifactoría y la fuerte predación sufrida de los ejemplares (aproximadamente el 80%) por parte de las aves, dio al traste con este primer intento de cultivo, algunos de los ejemplares sobrevivientes pasaron a manos de unos cuantos aficionados a la piscicultura ubicados en el Centro y Norte del Departamento del Valle y otros terminaron en la Estación de Desarrollo Piscícola de la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) en la ciudad de Buga (Departamento del Valle), igual proceso sucedió con las introducidas a Santafé de Antioquia.

 

En 1983 el Ministerio de Pesquería conjuntamente con el Instituto del Mar del Perú y la Dirección General de Pesquería XIII introducen la Tilapia nilótica (O. niloticus) al Perú en las Estaciones de Ahuashiyacu (Tarapoto), y Marona (Moyobamba), de la Región San Martín, promoviéndose a todo nivel su cultivo.

 

En este mismo año, es introducida oficialmente la Red Florida a Jamaica y Trinidad y Tobago (CARONI LTDA) por parte de empresas privadas, desde Jamaica posteriormente se haría la introducción a numerosos países de Centro y Sur América, de esta famosa línea de Tilapia roja.

 

En COLOMBIA El biologo ColomboMexicano  Luis Fernando Castillo Campo,  inicia etapa de docente universitario con las cátedras de Ictiología y Reproducción de Desarrollo, en el Departamento de Biología de la Universidad del Valle, a mediados de este mismo año 1983, adicionalmente participo como Jefe de la Sección de Ictiología en la “Segunda Expedición Mutis”, aventura digna de una publicación, por parte de todos los que participamos y sobrevivimos a ella.

 

Durante esta labor Docente llegan dos publicaciones que son definitivas en la decisión para incursionar en la investigación sobre el nuevo híbrido rojo de tilapia con potencial de mercado, publicados por Fitzgerald (1979) y la Revista NAGA  (1980), ICLARM (International Center for Living Resources Management) de Filipinas (Ver Bibliografía).

En 1984 se importa por primera vez la Tilapia roja a Jamaica, desde Miami (EU).

 También en 1984 se tiene la oportunidad de importar desde México el segundo grupo de tilapias al Municipio de Garzón en el Departamento del Huila, “HACIENDA CASTALIA” con Tilapia nilótica (O. niloticus) conocida en la zona con el nombre vernacular de “Mojarra Plateada” y a la empresa ACUICULTIVOS DEL VALLE , hoy llamada  ALEVINOS DEL VALLE

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis