|
MUNDO TILAPIA

Investigación Colombiana asegura reducir ácidos grasos en el pez tilapia
Docentes e investigadores del grupo UN−Acuictio, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional, adelantan un proyecto en el cual, a través del uso de materias primas de origen vegetal y animal, podría mejorarse el perfil de ácidos grasos del pez tilapia.
Con el fin de modificar la composición nutricional del filete de tilapia roja y nilótica, investigadores de la UN buscan que cuando las personas consuman el animal con sus mejoras, no reciban una gran cantidad de ácidos grasos saturados.
"Se busca que el producto tenga características nutricionales similares a un pez de mar"
En la primera fase se adelantó la caracterización microbiológica de vísceras de cachama blanca y trucha arco iris y de semillas de chía (Salvia hispanic) y lino (Linus usitatissimum), que, como materias primas alternativas al aceite de pescado, podrían ser base del alimento de la tilapia para enriquecer su contenido nutricional con agregados como el Omega 3.
Primero, se llevó a cabo un proceso de ensilado. "Las vísceras frescas se someten a una fermentación, durante 30 días, con otros componentes, como melaza (Lactobacillus bulgaricus) y antioxidantes.
A lo largo del tiempo, se va midiendo el ph para buscar que sea una materia prima inocua, es decir, que no tenga presencia de patógenos y pueda ser utilizada en alimentación animal", señaló la directora de la investigación.
En el caso de las semillas, se hizo también el análisis químico correspondiente, con el fin de conocer su contenido de ácidos grasos.
Las semillas de lino y chía se destacan por su alto porcentaje de Omega 3 (52,31 por ciento y 65,85 por ciento, respectivamente).
Ahora, viene la elaboración de dietas y la determinación de la inclusión recomendada de cada uno de los ingredientes alternativos, con el fin de llegar a la meta final del proyecto: mejorar el contenido de ácidos grasos en la tilapia.
Los resultados de este proyecto traerían beneficios económicos al productor, pues el mejoramiento del contenido nutricional del pez mejoraría el precio del producto.
Así mismo, el consumidor sería uno de los más beneficiados, ya que los nuevos perfiles de ácidos grasos redundarían en mejores condiciones de salud
El proyecto que es adelantado por la Universidad Nacional, la Universidad de la Salle y la Federación colombiana de Acuicultores (Fedeacua) y la empresa Cresta Roja S.A. fue financiado por el Ministerio de Agricultura.
A la investigación la profesora de la UN y directora del estudio Adriana Muñoz dijo que las vísceras podrían dar un valor agregado al filete de la tilapia, además que se estaría solucionando un problema sanitario, teniendo en cuenta que con frecuencia el productor no sabe qué hacer con estos órganos de los peces.
El hecho de que se mejore el contenido nutricional de este producto, traería beneficios económicos al productor en cuanto al precio. De este modo el consumidor tendría grandes beneficios en su salud, pues los nuevos perfiles de ácidos grasosos lo garantizarían. |
|
|