Los alevinos se sembran inicialmente en 2 (dos) jaulas de preengorde, a razón de 875 alevinos por metro cúbico, es decir 3.500 por jaula, donde permanecen hasta superar los 30 gramos de peso promedio (50 días).
Luego se los transfiere a 8 (ocho) jaulas de engorde a razón de 100; 150; 200 y 250 Peces Juveniles /m3
después de 87 días de Engorde, el crecimiento es muy bueno: 207 gramos promedio, con ejemplares que alcanzaron los 350 - 400 gramos. Mientras que la sobrevivencia del engorde es mas o menos del 98%.

Represa El Cajon en Honduras
DISEÑO DE JAULAS
En lo que respecta al diseño de las jaulas se ha presentado una discusión entre los que consideran que las jaulas deben ser de bajo volumen, es decir, no exceder en lo posible los cuatro metros cúbicos, y aquellos que apelan a la menor necesidad de mano de obra cuando se utilizan jaulas de 30, 40 y hasta 100 metros cúbicos, el principal condicionamiento para que se prefieran las jaulas de bajo volumen es tal vez un punto de vista eminentemente técnico, los volúmenes de agua para ser removidos en las jaulas pequeñas son por supuesto menores y entonces se cumple así con la premisa de 5 recambios por minuto.
Una vez hecha esta salvedad el diseño de las jaulas se hace con malla de terlenka multifilamento impermeabilizada, en el común de los casos el tamaño del ojo de la malla es de 1 pulgada entre nudo y nudo, esta malla es pegada por el mismo hilo de terlenka a una estructura que hace el cubo en varilla de hierro de media pulgada ó en pvc de dos pulgadas, el sistema de flotabilidad se lleva a cabo a partir de canecas de 5 galones debidamente cerradas y colocadas en cada esquina del cubo que hace la jaula, en el caso particular del modelo bajo volumen, alta densidad propuesto por Schmittou ( 1986 ) se requieren cuatro canecas, una en cada esquina,
En los casos en que las jaulas son de bajo volumen se acostumbra entre los productores de la represa de Hidroprado cubrir las jaulas con una malla antipajaros y en algunos casos más acertadamente se coloca una tela que no permite la penetración de los rayos solares sino tan solo en un 20 %,
Esto previene factores de stress entre los peces, debajo de esta malla se colocan medias canecas, de las de 55 galones, suspendidas de los cuatro lados de la jaula y dentro de esa media caneca se suministra el concentrado extrudizado, esto se hace para evitar que ese alimento salga de la jaula, en muchos de los casos este sistema de alimentación no se utiliza lo que ocasiona conversiones indeseables.

PROYECTOS EJEMPLARES

Cuba
El proyecto consiste en la cría de la tilapia roja en el mar, en jaulas que miden unos 9 metros de diámetro y otros 7 de profundidad, construida con mayas especiales.
Juan Luis Riestra, Director Unidad Empresarial de Base, El Cabo, explica que durante 72 horas reciben tratamiento, para adaptarlas al nuevo habitat.
Los alevines llegan aquí con un peso de entre 8 y 10 gramos, ya tenemos cinco jaulas hechas, más dos en proceso constructivo.
A manera de prueba , obtuvimos en la etapa de prueba 10 toneladas de tilapia roja y fue excelente".
Desde la estación de alevinaje de Bartolomé Masó y Palma Soriano en Santiago de Cuba, llegaron poco más de 200 000 alevines que están listos para comenzar su vida en aguas saladas.
"Somos 19 trabajadores que hacemos multi oficio aquí, pensamos que con 500 mil alevines se deben producir unas 150 toneladas en 7 meses aproximadamente, sería un proceso continuo para tener pescado de esta especie durante todo el año", confirma Riestra.
Al cierre de este año en Granma deberán terminarse diez jaulas especializadas para la marinización de la tilapia roja.
"Se han hecho pruebas en La Habana, pero los mejores resultados los hemos obtenido en El Cabo, con la experiencia de Escocia y España, también, estas aguas tienen un espejismo envidiable, las corrientes son paralelas a la costa y favorecen la cría", continúa quien fuera pescador desde muy joven.
La talla final de la especie deberá estar entre los 300 y 500 gramos, mayor calidad de sus carnes, incremento de su nivel proteico y mejor sabor.
Del centro de buceo ubicado en la zona siguen de cerca las mallas en el fondo marino. Y la entidad granmense ya organiza proyectos para el desove de otras especies como el ostión y el cobo.